viernes, 16 de diciembre de 2016

EL PASTOR Y SUS OVEJAS



El sumo pontífice exhorto a Santos y Uribe a construir una Colombia nueva.


A muy tempranas horas de este viernes se dio la reunión entre el Papa Francisco, el presidente Juan Manuel Santos y el senador Álvaro Uribe Vélez en el Vaticano. 

Se conoce que la charla y recomendaciones del papa fue serena, armoniosa, donde se notó a los líderes colombianos muy disciplinados y fervorosos de la palabra del jerarca católico.

Uno de los principales objetivos del Vaticano es lograr armonizar las relaciones, despolarizando las posturas y permitir que el proceso de paz avance lo más pronto posible, un encuentro de suma trascendencia para ambos dirigentes por la autoridad moral que les inviste su santidad. A pesar de sus enormes diferencias políticas, a Santos y Uribe los une el enorme respeto que les inspira su santidad. 

Se espera pronunciamientos de ambas partes sobre las conclusiones de esta jornada, en momentos trascendentales para la nación, cuando se requiere aclimatar los ánimos políticos sobre todo cuando se ha inscrito el movimiento que representará a las Farc en las discusiones para la implementación de los acuerdos de paz… 

Oro Oro

jueves, 15 de diciembre de 2016

EL ARIARI SE MOVILIZA CONTRA EL PETRÓLEO


Agua Si… petróleo NO



Representantes de organizaciones ambientales, acompañados de líderes sociales, religiosos,  defensores del agua y la vocación agropecuaria de la región del Ariari se congregaron en la ciudad de Granada, donde protagonizaron una de las manifestaciones más representativas contra la exploración petrolera. 


“Agua sí.. Petróleo no” fue la consigna escuchada durante la manifestación. Alfonso Castaño Arcila, vocero de la mesa hídrica de granada se mostró agradecido y satisfecho por el acompañamiento y sobre todo por la conciencia que se ha despertado en la defensa del territorio…. 


viernes, 9 de diciembre de 2016

NUEVO DIRECTOR DEL CENTRO DEMOCRÁTICO EN EL META



El centro Democrático renueva sus directivas 




El partido Centro Democrático en el Meta eligió en las últimas horas al abogado y excandidato a la gobernación por esa colectividad Hernán Gómez Niño como su nuevo director departamental, Niño obtuvo en la contienda del 25 de octubre de 2015 más de 113 mil votos, asimismo fue ratificado como nuevo director de este partido para el municipio de Granada al abogado y ganadero Carlos Alberto Longas. 

Se espera para los próximos días ruedas de prensa en estas dos ciudades para socializar las nuevas designaciones...


foto Hernán Gómez Niño al lado del jefe de esa colectividad senador Álvaro Uribe Vélez


jueves, 8 de diciembre de 2016

¡ECOTURISMO MARAVILLOSO AÚN DESCONOCIDO PARA EL MUNDO!

LA REGIÓN DEL ARIARI


Pocas regiones de Colombia ofrecen paisajes tan diversos y espectaculares como la región que comprende los municipios del Ariari en el Departamento del Meta en Colombia. Una región que ni es llanura, ni es montaña. 

Entre las rutas que se pueden recorrer está el majestuoso río Ariari, principalmente en verano, esto comprende los meses de diciembre a febrero. Sus aguas cristalinas constituyen una invitación irrechazable para los bañistas de todo el mundo.

Hacia las estribaciones de la sierra de la macarena, se encuentran rutas de ríos como el Güejar y varios afluentes menores en donde se puede disfrutar de innumerables cascadas y piscinas naturales en afluentes aún desconocidas y poco promocionadas.

Una laguna encantada en Loma Linda, denominada mitológicamente como el regalo de los dioses, en donde algún día funcionó el Instituto Lingüístico de Verano; deja disfrutar de un paseo navegando en eco balsas por sus tranquilas aguas. Allí, el encuentro con la naturaleza como regalo del Dios creador son muestra clara de la grandeza de nuestra región. En los senderos se pueden escuchar el trinar de cientos de especias de aves, el avistamiento de fauna silvestre, varias especies de micos, venados y ni hablar de la biodiversidad de la flora de la región que alberga más del 30% de la biodiversidad colombiana

No solo los deportes de aventura que se promocionan en las redes sociales, sino la posibilidad de hacer espeleología en cuevas, cuya entrada son cortinas de agua, caminatas donde se elige cada tanto en que pozo bañarse o detenerse a observar el paso de las diferentes especies de fauna silvestre, convierten estos sitios en spas naturales, especiales para el disfrute y la relajación total.

La infraestructura hotelera de la región es multivariada, se cuenta con más de 800 habitaciones hoteleras desde el municipio de Granada, pasando por hoteles de ciudad hasta finca hoteles, agro hoteles y hoteles campestres. 

Si de gastronomía se trata, la carne asada, el sancocho de gallina, la carne al zurrón, la cachama y los postres de la región entre otros ponen al visitante a disfrutar las delicias, solo cuídese de no subir unos kilos en cada visita.

Quienes buscan rumba y diversión, pueden disfrutar en las noches en las diferentes discotecas y bares de los municipios que como Granada tienen todos los días, un lugar apropiado para cada gusto, en donde no solo la música llanera, sino música de todos los géneros es escuchada en una muestra de que no somos ni tan pueblo, ni tan metrópoli. Entre los artistas locales se destacan folcloristas de talla internacional, intérpretes de música popular y otros géneros musicales, es decir, hay música para todos los gustos.

La región está haciendo un gran esfuerzo desde el sector privado para posicionarse en redes sociales y en páginas web de talla mundial, con establecimientos hoteleros, operadores turísticos, hoy día ya nos reconocen paginas como Despegar, Tripadvisor, Booking, estamos haciendo lobby en Viator, a esto se le suma un proceso de capacitación en servicio.

Se está trabajando en la creación de un portal web que permita acceder a toda la información turística de la región, donde se podrán hacer reservas desde cualquier parte del mundo.

Lamentablemente nosotros los colombianos no valoramos en calidad y precio nuestros propios lugares, no obstante, con la apertura del país hacia el mundo están llegando a la región turistas extranjeros que quedan maravillados por la fantasía de nuestros paisajes. Por fortuna, quienes vienen repiten su visita más de una vez, no en vano somos llamados la “Ruta del embrujo llanero”. ¡Cuando nos visite, usted siempre querrá volver!

José Guillermo Ramírez

martes, 6 de diciembre de 2016

ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL ARIARI AVANZA EN PROYECTOS REGIONALES



Exitosa reunión planificadora





Con asistencia de Fredy Vega Fernández Presidente del Consejo Nacional de Planeación, el Secretario de Agricultura del Meta Alberto Castro, la mayoría de alcaldes miembros del Ama y el Director Ejecutivo de esta organización de municipios Damar Suarez, se cumplió en Cubarral la presentación de la propuesta encaminada a la integración económica, social y ambiental de esta zona del departamento, la cual busca que desde las localidades se formulen los proyectos prioritarios para el desarrollo de la zona y donde Planeación Nacional hará el acompañamiento para la estructuración e inversión de estas iniciativas.

Dentro de la temática se habló de la construcción del Parque Agroindustrial, el interés de inversionistas para un aeropuerto de carga, la creación de una empresa regional de servicios públicos, la posibilidad de formular una política integradora para el ecoturismo, el bilingüismo y la industrialización de los productos, la revista Oro Oro a través de Alexander López planteó la necesidad de adelantar un censo para conocer la productividad de la región y su grado de incidencia en el PIB del país, herramienta que permitiría una mejor planificación; los alcaldes se manifestaron entusiasmados con esta nueva oportunidad que se abre al Ariari.

Damar Suarez expresó su satisfacción por el éxito de la convocatoria, manifestando que se ha venido realizando un trabajo disciplinado, organizado y de mucha gestión para traer inversión del gobierno central y estimular de paso al sector primado.



lunes, 5 de diciembre de 2016

Revista Oro Oro presentó edición N° 15



Asamblea del Meta, otorgó reconocimiento a su trabajo periodístico


La revista Oro Oro expresa el sentimiento de gratitud a la honorable Asamblea del Meta por su deferencia con este medio empresarial al ser merecedor de un “Reconocimiento Especial” el día 04 de diciembre, exaltación en nota de estilo recibida por Herlid Mora Valderrama director ejecutivo y Alexander López Castaño director periodístico, acto cumplido en la ciudad de Granada de manos del presídente de la Duma seccional  Mauricio Niño Guayacán y el diputado Héctor Fabio Vélez.

Este reconocimiento nos exige mayor compromiso con la sociedad metense para mantener nuestro propósito de contribuir a la identidad regional, impulsar y comunicar el desarrollo productivo de la región a nivel nacional, con un criterio objetivo, independiente y responsable.






Edición especial Granada 60 años.


En el marco de este reconocimiento la revista Oro Oro presentó su nueva edición dedicada a la ciudad de Granada, con motivo de sus 60 años de vida institucional, trabajo investigativo donde se hace una aproximación a los hechos, circunstancias y personajes protagonistas en los diversos sectores de esta importante municipalidad. 


El acto estuvo asistido por reconocidos miembros de la ciudadanía, entre ellos Monseñor José Figueroa Gómez Jerarca de la Diócesis de Granada, Coronel Enrique Alonso Álvarez comandante Batallón Vargas, Luis Alberto Rodríguez en representación del gobierno del Meta, Rubert Ortíz Olarte presidente del Concejo municipal;  en este evento la corporación de la ciudad otorgó reconocimiento a diversos ciudadanos, por sus aportes al progreso de la localidad.

Finalmente Oro Oro entregó reconocimiento a varios de sus columnistas por el acompañamiento permanente, enalteciendo sus aportes intelectuales en los diversos saberes, hacen que este medio de opinión e información uno de los de mayor credibilidad. De igual forma se agradeció al sector comercial y empresarial por su apoyo contante.








 

lunes, 14 de noviembre de 2016

FAO PREMIÓ ALIMENTO PRODUCIDO EN EL META...


Alimento limpio para peces producido en el Ariari gana premio internacional

Hay acontecimientos trascendentales que cambian vidas y transforman sociedades de los cuales pocos nos enteramos, tal vez los avatares de la política y la economía por estos días nos distraen. La revista Oro Oro visitó al señor Wilson Pinzón Arboleda productor piscícola de Aguas Claras Centro Poblado, Jurisdicción de Granada Meta, hombre modesto, de aquellos campesinos con mirada franca y manos laboriosas. Este hombre acaba de llegar de Paraguay donde fue merecedor del premio internacional en producción de alimento alternativo para peces. 

Todo inició a raíz de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en fomentar la producción de alimento limpio, es decir sin componentes químicos en el proceso de producción y que se aprovecharan los recursos del entorno, para lograr esta iniciativa se buscó apoyó en la Autoridad Nacional de Avicultura y Pesca en Colombia (AUNAP) estimulando una convocatoria internacional para explorar nuevos productos. La AUNAP busco a su vez asesoramiento en la Universidad de los Llanos en el caso de la Orinoquía, la Unillanos debería investigar en las diversas asociaciones de piscicultores una que estuviera en condiciones de mostrar resultados a partir de las exigencias de la FAO. Por las condiciones de productividad los investigadores de la Unillanos bajo la orientación de la doctora Mariana Gutiérrez de la facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, del instituto de Acuicultura, quienes dirigieron su mirada en cultivadores de la región de el Dorado y del Ariari por sus buenas técnicas, así se llegó a seleccionar a la Asociación Agropesca de la cual hacen parte 19 familias productoras con amplia trayectoria en esta clase de producción piscícola en Cacayal y Aguas Claras, uno de los objetivos dice la catedrática era bajar los costos de producción con el aprovechamiento de materias primas a su alcance. La experta enfatiza que con esto se avanza en el acercamiento de la academia con la producción. Logrando integrar estos eslabones para permitir mejores condiciones de productividad y por ende de vida. 

Una dieta a partir de forraje silvestre… 

Una vez socializado con los miembros de la asociación, la Unillanos aportó materiales básicos para poder procesar y almacenar el alimento, fue así como don Wilson accedió a prestar sus estanques para adelantar la investigación; lo primero que se hizo fue seleccionar dos estanques y dividirlos en seis cubículos cada uno, en cada cubículo se depositaron 120 alevinos, se decidió hacer tres dietas diferentes, elaboradas por los propios cultivadores y se dejó un cubículo de alevinos para alimentar con el concentrado normal que se consigue en el comercio, a cada cubículo se le iba haciendo su registro y medición del comportamiento de crecimiento. El estudio duró 90 días, los peces ingresaron de 40 gramos y en los 3 meses tomaron un peso de 400 gramos. Destaca el señor Pinzón que cada dieta la componen diferentes forrajes, esta fue una experiencia de aprendizaje y de exigencia pues les obligó a plantar forraje para cumplir a cabalidad con las dietas, los cuales se hacen necesario recolectarlo, llevarlo al secado para evitar la contaminación con hongos, explica que en esta etapa el forraje es muy delicado, pero una vez seco el producto dura hasta seis meses. 

Luego de los 90 días se concluyó que la dieta conformada por la planta del bore, matarraton, hoja de yuca, harina de cascara de cacao y pittonia mezclada de manera balanceada fue la que arrojo mejor resultado, en el rendimiento de los peces. Otra de las conclusiones que llamó poderosamente la atención fue que el concentrado de la dieta ganadora resultó mucho más económica que la que se comercializa en las tiendas de alimentos para peces, un ahorro del 40% en bulto de concentrado y de mejor calidad nutricional, libre de químicos. 

El trabajo, permitió desvirtuar la tesis, de que para obtener mayor rendimiento de especies como cachama, trucha, tilapia, yamu o el bagre se requería una dieta con ingredientes propios de los concentrados exclusivos de los mercados, pues contienen aceites especiales. Gracias al proceso de observación y experimentación con especies propias de la región, capturándose algunos ejemplares de los ríos y analizando el contendió de sus vientres, se definió que el alimento no es otro que forrajes vegetales, pepas y frutos que se originan en las riveras, y que sus aportes nutricionales, sin haber ingerido nunca los famosos concentrados con nutrientes importados, estas especies gozan de las mejores calidades nutricionales, en este sentido el proceso de observación demostró que la alimentación nativa dio un valor conceptual y científico al estudio. 

El hecho de que los peces se alimenten con dietas saludables, sin agentes químicos, significa que etas buenas condiciones nutricionales se transmitirán al plato de los consumidores, constituyendo un gran valor agregado 

Algo adicional para destacar es que los productores del Ariari tuvieron que competir también con otros productores nacionales de Antioquia y Bolívar; una vez seleccionada la dieta con mejores resultados el señor Wilson fue invitado a Paraguay en compañía de Mariana Gutiérrez y Ricardo Murillo Pacheco de las Universidad de los Llanos a participar de un encuentro internacional de productores de comida a base de dietas limpias, en este certamen acudieron delegaciones de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Brasil y Paraguay, quienes iban representados por un delegado del gobierno, un productor y un delegado de una universidad. 

Cada país hizo su exposición, Colombia le correspondió el último turno debido a retrasos en los vuelos por fenómeno climático, al finalizar su intervención el señor Pinzón Arboleda sitió con euforia el aplauso de aprobación con el auditorio de pie, dejando en lo más alto de pódium el trabajo y esfuerzo de los miles de piscicultores no solo del Meta sino de nuestro país. 

Los productores participantes de este estudio reconocen el aporte de la AUNAP y la Unillanos con dotación de Molinos de martillo para pulverizar forrajes secos, canecas plásticas para almacenar el producto terminado, así como el plástico y madera para el secador solar, algunos mobiliarios y elementos básicos para conexión eléctrica, elementos aunque artesanales vitales para el logro de los objetivos. Finalmente don Wilson dice que es importante aprovechar esta investigación y experiencia para poder crecer y mejorar en cultivos de forrajes. 


Reflexión, de este hombre… 

“Si le tiramos matemáticas al asunto al cabo de 2 años este negocio será inviable porque los costos de producción van a ser mayores que las utilidades, cuando empezó la piscicultura en esta zona hace aproximadamente 16 años un bulto de concentrado costaba 12 mil pesos y la libra de cachama valía casi 2 mil pesos, 16 años después el bulto de concentrado cuesta 70 mil pesos y el precio de la libra de cachama apenas en 2 mil 500 pesos, así que la alternativa es unirnos y aprovechar estas nuevas experiencias” 

Agropesca espera que este logro permita a los piscicultores ser tenidos en cuenta por el Ministerio de Agricultura con programas financieros, asistencia y transferencias de tecnología. 

Alexander López Castaño 
Dirección Periodística Oro Oro