sábado, 2 de enero de 2016


Veeduría pedirá investigación por adquisición de edificio 


Pablo Bustos, director de la Red de Veedurias Ciudadanas, cuestiona  la compra del edificio por parte de la Contraloría General de la República y advierte que va a radicar la denuncia ante la Fiscalía general de la Nación para que investigue este caso que para el representante de este órgano de control representa un gasto excesivo.


EL AGRO EN EL LLAMADO POSCONFLICTO.

Muy bien que en Colombia el conflicto armado se esté resolviendo por la vía de la negociación política; luego del fracaso de los insurgentes en su pretensión de tomarse el poder y del gobierno al no derrotar militarmente a la guerrilla, es conveniente haber optado por una negociación, cuyo aspecto central sea el  llegar finalmente a dejar las armas como instrumento de lucha política.

El escenario del conflicto se ha desarrollado principalmente en el sector rural del país, que ha generado, conjuntamente con otros factores, un desplazamiento de la población, de los mayores del mundo.
Paralelamente al conflicto, durante los últimos veinticinco años se ha impuesto un modelo económico que en cifras, aumento la compra de productos agropecuarios en el extranjero, desde 400 mil toneladas, hasta 10 millones 400 mil toneladas, lo cual no merece calificativos benignos a la hora de los balances.
El censo rural recientemente culminado, luego de cincuenta años sin realizarlo, desnuda la situación que muchos veníamos denunciando, cuyas cifras, que comienzan a revelarse, muestran que la situación del agro nacional no podía ser peor y no constituyen ningún motivo de orgullo para quienes han gobernado este país.
Lo firmado en la Habana, en el campo de lo rural, se ha insistido por parte de los negociadores del gobierno, no contempla la modificación del modelo económico, causal central del “despiporre” en que se encuentra el agro nacional. Esto fue también aclarado cuando a raíz del paro agrario nacional, se negociaban las medidas de alivio para lo que los agricultores en movilización denunciaban con reciedumbre; el ministro Iragorri, desde la cartera de gobierno, entonces, fue enfático en precisar a los negociadores campesinos, en el mismo sentido: el modelo no se negocia; si quieren modificarlo, tiene que derrotarnos políticamente, de lo contrario, enfatizó el hoy ministro de agricultura,  es dentro del  marco neoliberal que se debe negociar.
Con estas claridades, el posconflicto debe, según la versión gubernamental, desarrollarse dentro de un piloto económico que incluye el libre comercio, los TLC y todo lo que ha causado esta política, de manera preponderante y que todo el mundo reconoce ha generado un país en donde la inequidad económica, es una de las características principales que describen nuestra nación, amén del  sesgo profundamente anti rural.
Vana ilusión se hacen quienes creen  ingenuamente que los gobernantes y sus partidos políticos tienen, luego de farisaicos golpes de pecho, el propósito de la enmienda real y genuina.
Quienes tienen dudas sobre lo anterior, observen la propuesta de las Zidres,  que profundizan la inequidad rural, entregando tierras que la Constitución Nacional tiene destinados para los campesinos sin tierra, en tanto se parlotea amor por los campesinos. Proponen sembrar un millón de hectáreas y simultáneamente apresuran la importación de casi 1 millón de toneladas adicionales de alimentos.
Nada de engaños; detrás de una buena causa como la paz, quienes nos han gobernado, pretenden “emmochilarnos” la radicalización de un modelo, que ha demostrado su fracaso para la nación y la población campesina.


Eudoro Álvarez Cohecha













martes, 29 de diciembre de 2015

Al Tablero:

“de nada nos sirve que lleguen recursos  al sector agropecuario, si los grandes son los que se queden con el dinero”

La senadora Maritza Martínez, (partido de la U), por el Departamento del Meta,  atendió nuestra invitación para hablar de temas relacionados al proceso de paz, y de su trabajo en el  Congreso.

ZONAS DE PAZ

Oro Oro: Hay preocupación de los habitantes por el anuncio de zonas de paz, que decirle a los llaneros para no volver a vivir la antigua zona de despeje?

Senadora:  Yo me declaro una defensora de la paz, soy consciente que las normas se conciben como generales y abstractas;  pero en este caso las circunstancias son particulares y especiales, por lo que hay que darle un trato específico,  y eso puede ocasionar alguna incomodidad en algunos sectores, refiriéndose a la aprobación del plebiscito como mecanismo consultivo y los porcentajes del umbral; el Congreso ha entendido el gran reto de contribuir al proceso de paz; considero que experiencias  como la de la zona de despeje, fue nefasta y perjudicial para el Meta y Caquetá; y esto no se volverán a repetir; esa experiencia lo único que dejó fue  desplazamiento y pobreza, se incrementó el narcotráfico,   tráfico de armas,  secuestro; y eso el país no lo va a permitir.

FONDO PARA LA PAZ

Oro oro. Se anunció  por el Presidente Santos el soporte financiero del post conflicto a través de un fondo,  ¿Qué se debe hacer para que sectores como el agropecuario se vea beneficiado y no sea solo un aspecto de discurso y manipulación de los dineros?
 
Senadora. Estamos en una etapa que nos llena de  optimismo e ilusión, en especial a quienes hemos vivido en territorios con gran perturbación del orden público. Es hacia la trasferencia de tecnología, de apoyo para que el campo sea competitivo. Un fondo es necesario  porque  la paz y el pos conflicto no se podrían implementar sin recursos.  Una buena parte de la culpa de este conflicto es por el abandono del Estado, la falta de apoyo y oportunidades;  se requiere que lleguen todas las instituciones a las áreas donde existe mayor dificultad económica, en especial al sector que más empleo genera como es el sector agrícola y advierte que de nada nos sirve que lleguen recursos al sector agropecuario si os grandes son los que se queden con el dinero; se necesita es irrigarlo en la provincia, que cobije a los pequeños y medianos,  todo esto demanda muchísimo presupuesto. Estamos dejando todos los aspectos necesarios, un régimen jurídico, un régimen económico, una organización previa, y avanzamos muy bien,  estamos a punto de lograr un acuerdo definitivo.
         
UNIVERSIDAD PARA EL ARIARI

Oro oro: Sobre las opiniones de algunos críticos de este proyecto que advierten que solo son pañitos de agua tibia, pues la universidad para el Ariari vale más de 70 mil millones y  los recursos que se han anunciado no superan los 10 mil millones.

Senadora:  Cuando empecé mi campaña al Senado, la inquietud que más encontré en la región, especialmente de las madres de familia, fue las oportunidades de estudio para los hijos, quienes tenían garantizado el bachillerato pero no la educación superior , con la angustia  porque casi la totalidad de estas familias no cuentan con recursos para enviarlos a Villavicencio o Bogotá o cualquier parte del  país y lograr que éstos ingresaran a una universidad; ese tema se me convirtió en una obsesión y, dese el momento que llegué al Congreso emprendí gestiones tocando puertas en todo los estamentos,  pero  al principio no fue posible porque existía una norma que le impedía al Gobierno Nacional invertir en Universidades pública, esta norma exigía, que si en un años se invertía recursos en las universidades, se obligaba inmediatamente a que en os años sucesivos se invirtiera  más recursos, por eso era inviable, ya que generaba una base presupuestal muy alta, pero logramos  que en el Plan de Desarrollo tumbar.  Después de tocar puertas , Ecopetrol entendió que su  zona de influencia no solo es Puerto Gaitán, o Castilla La Nueva; es el Departamento del Meta,  logramos inicialmente la aprobación de diez mil millones de pesos, sumado a dos mil millones de la implementación del Cred, que es un impuesto destinado al mejoramiento de las universidades,  así mismo  reconociendo  el aporte del terreno del que hizo el municipio de Granada, y justo cuando se iba a firmar el convenio, se presenta la crisis por la caída de precios en el petróleo, lo que originó que Ecopetrol redujera su  participación a seis mil quinientos  millones.
Respeto mucho las voces críticas pero no conozco la primera universidad  pública o privada, que desde un inicio se halla construido en su totalidad, es decir han sido por etapas; por ejemplo  la Cooperativa, o la Santo Tomas; o la propia Unillanos,  así lo puedo asegurar como docente universitaria que he sido; todas han ido progresando en inversiones graduales. La sede en  Granada tiene un ejercicio de planeación,   que le permite un excelente diseño. En la primera etapa va a contar con todo (salones, área administrativa, cafetería, zonas recreativas, parqueo, laboratorio), es decir una gran sede; y sigo buscando los recursos para la segunda etapa, ésta universidad  en el Ariari, va a transformar la vida a cientos de familias y,  estos profesionales van a  acelerar el desarrollo de esta región.

CRISIS ENERGÉTICA NACIONAL

Oro oro: En la comisión Quinta  intervino,  cuestionando al Ministro de Minas y Energía por la carga presupuestal que estamos afrontando los colombianos;. Que ha generado ese  debate y que se buscaba?

Senadora: le manifesté al Ministro que la tragedia de la Orinoquía es doble  porque en nuestra región,  cerca de 25 municipios no  alcanzan  ni siquiera a un 40% de cobertura  en el servicio de energía eléctrica, buena parte de nuestra área rural no cuanta con el servicio,  y que no es justo que en pleno siglo XXI cientos de familias tengan que alumbrarse con veles o mecheras,  esta es la primera tragedia, y la segunda se da porque que los colombianos habíamos pagado  el cargo por contingencia, que supuestamente garantizaba que nunca más tuviéramos que pagar impuestos para este concepto, y ahora que se viene la crisis por el fenómeno del niño, nos dicen que pena, ahora tienen que pagar otra vez;  ese impuesto era para que se construyeran las termoeléctricas y no para que funcionaran,  hay sentimos que nos hicieron conejo, algo infame,  que no favorece al pueblo y era necesario expresarlo ; esas son las dos tragedias, hoy no sabemos que se hicieron cerca de 20 billones de pesos que se recaudaron con ese propósito.

GOBIERNO DEPARTAMENTAL.

Oro oro: El gobernador del Meta acaba de ser premiado como uno de los mejores mandatarios seccionales del país, mientras que sectores como la salud o la educación andan en serios inconvenientes, asimismo se han perdido recursos para el sector agropecuario, en estas circunstancias como puede ser uno de los mejores gobernadores?

Senadora: El pueblo es el que debe calificar, voy a referirme a dos hechos concretos, el Doctor Alan Jara adquirió un compromiso en dos oportunidades para ser gobernador de este departamento y fue la refinería, Yo si quisiera ver dónde está la refinería;  en el tema de salud, realmente tanto al final de su primer mandato como este segundo, entrega al borde de la quiebra el hospital departamental de Villavicencio, prometió un hospital moderno y no lo hizo, en educación desde el 2001  el departamento logró estar por encima de la media nacional en calidad;  son los metenses, los habitantes del Ariari, que tanto lo han respaldado,  quienes  deben determinar si ha sido  malo, regular o buen gobernador.

Ahora lo que hay que hacer es pasar la página de las elecciones y a trabajar para que a los alcaldes les vaya bien;  en la medida que ellos sean exitosos, los ciudadanos van a vivir en mejores condiciones