sábado, 9 de enero de 2016

MODELO ASOCIATIVO: UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL


En la coyuntura histórica en que se encuentra el país, el campo debe ser una prioridad, se debe generar una intervención rural que logre que mujeres y hombres puedan tener ingresos dignos, mediante el desarrollo de sus capacidades, se debe trabajar en su vinculación al mercado real de manera justa e incluyente.

El Estado requiere implementar estrategias claras de desarrollo empresarial de las actividades agropecuarias, estrategias que potencialicen el capital social, la responsabilidad ambiental, el desarrollo de agro negocios sostenibles y se generen fuentes de financiación; estos esfuerzos integrales para el campo se deben realizar a través de la potencialización de los modelos asociativos, porque los campesinos obtienen economías de escala, se adquiere mayor poder de negociación y se desarrolla tejido social, una necesidad tan sentida en comunidades como las nuestras, que han sido fuertemente golpeadas por el conflicto.

Debemos dejar de pensar en intervenciones asistencialistas para nuestro campo colombiano, porque no promueve el desarrollo real del sector, las intervenciones asistencialistas son solo un pañito de agua tibia para paliar mínimamente las grandes necesidades y falencias de nuestros campesinos, el asistencialismo perpetúa el sistema de explotación de los hombres y mujeres que cada día trabajan nuestras tierras.

Hay que trabajar bajo un modelo asociativo, que cuente con la participación de un profesional social que se encargue de generar vínculos fuertes en las asociaciones, de formar a los productores en gerentes de sus propios negocios, es decir, que logre la empresarización de cada unidad productiva; se requiere Asistencia Técnica (AT) participativa, con profesionales que les enseñen a los productores la aplicación de los nuevos paquetes tecnológicos, hay que cerrarle las puertas a la A.T. mediocre, en la que el profesional “ojea” el cultivo y genera un record, eso no ha dado resultados, no podemos perpetuar la limitación de información hacia el campo, la intervención rural debe generar conocimiento en nuestro campesinado. 

Para los pequeños productores es muy difícil acceder a financiación, y es por ello que debemos apuntarle a generar fondos rotatorios al interior de las asociaciones, como un mecanismo para la adquisición de capital de trabajo para desarrollar y/o consolidar su actividad productiva, con ello estaremos estimulando a los productores a generar sus propias fuentes de financiación, que serán de fácil acceso y sobre todo de bajo costo, estaremos incentivando la cultura del ahorro, capitalizando las asociaciones campesinas para que crezcan y se consoliden y sobre todo motivándolos al mismo tiempo a que forjen soluciones concretas y efectivas a sus necesidades.  

Bajo este esquema de intervención rural se han alcanzado logros interesantes a nivel nacional a lo largo de estos años de implementación, a corte 2014 se han desarrollado alrededor de 800 proyectos productivos, en los cuales el sector privado aportó $29.000 millones de pesos, cooperación internacional se vinculó con $35.000 millones de pesos, participaron 31 gobernaciones con $40.000 millones de pesos, las alcaldías aportaron $16.300 millones de pesos y se cuenta con más de $32.000 millones de pesos en retornos a los fondos rotatorios, las familias han aumentado sus ingresos por encima de los dos smmlv y los proyectos en general cuentan con tasas de retorno entre el 25% y 30%.

En el Departamento del Meta, en menos de 10 años de implementación y con tan solo 40 proyectos, hemos impactado alrededor de 1500 familias, es decir alrededor de 6000 campesinos, generando ventas promedio anuales de $10.000 millones de pesos y un capital de $ 5.800 millones de pesos para la constitución de fondos rotatorios de las asociaciones.

A este Modelo de base asociativa es al que debemos apuntarle en mayor proporción en nuestra región porque podremos desarrollar de manera integral el campo y construiremos las bases para hacer de los pequeños productores rurales realmente  empresarios del campo, con las herramientas necesarias para sacar avante los procesos de producción agro industrial y encaminarse a la senda de la competitividad empresarial regional.

Carol Paulin Mora Vergel
Coordinadora General OGR
Proyectos de Apoyo a alianzas productivas

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

martes, 5 de enero de 2016



CUANTO DEMORÓ Y CUANTO COSTÓ ?


Luego varios años de espera fue puesto al servicio este puente en el Caño Negrito,  vía que comunica a Villavicencio con Granada, el sur del departamento del Meta y el departamento del Guaviare.  Conductores y habitantes habían reclamado  la construcción y puesta en funcionamiento de un puente adecuado al flujo vehicular que  diariamente transita por este eje vial.

Lo que pocos saben es cuanto valió este puente, obra establecida mediante  contrato 089 de 2014, suscrito entre el Fondo adaptación, adscrito al Ministerio de Crédito y Hacienda Pública  y Uribe y Abreo S.A por  CUATRO MIL SESENTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS PESOS ($4.063.882.762) firmado el 24 de enero de 2014, esta obra tenía plazo de entregarse a siete (7) meses una vez firmado, es decir el 24 de agosto de 2014, pero como suele suceder en Colombia, los recursos no alcanzaron y tuvo que celebrarse un otro sí, es decir adicionarse recursos por el orden de los   OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS VEINTE DOS PESOS  (866.796.622).

En total  invirtieron la bobadita de   CUATRO MIL NOVECIENTOS CINCUENTA MILLONES CIENTO SETENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS  ($4.950.179.384). 








Vanidades riesgosas

Granada, Meta,  se está  convertido en ciudad de mercado creciente para la práctica de cirugías estéticas encubiertas o de garaje; se estima que semanalmente se están realizando entre 7 y 11 intervenciones  estéticas, las más comunes, los famosos retoques y las liposucciones. Una definición de vanidad puede ajustarse a todo el conjunto de cosas que existe en nuestro mundo y que tiene una caducidad, el ser humano tiene el derecho de sentirse vanidoso por su imagen anatómica, así sea con  ayuda quirúrgica, la autoestima hace parte de la felicidad y la satisfacción de verse estéticamente mejor. La práctica creciente en esta ciudad por parte de profesionales  que llegan con mayor frecuencia de Villavicencio e inclusive de ciudades como Bogotá y Cali es evidente. Para las valoraciones  acuden a diversos spa, docentes, enfermeras, amas de casa hasta profesionales de diversas áreas están contratando estos servicios; lo que llama la atención es que estas cirugías se practican de manera clandestina, es decir en sitios no adecuados, sin las condiciones higiénicas, ni mucho menos médicas. 

El afán  de verse mejor,  estimula a muchas señoras a someterse a intervenciones a cualquier costo, una cirugía estética en un centro hospitalario que cumpla con las disposiciones de Ley, puede costar entre 8 y 12 millones, éstas llegan a costar solo dos millones pesos en la capital del Ariari; pero los riesgos a la vida son enormes. Aunque parezca sencillo, la verdad no son  procedimientos menores y deben ser realizadas en las más exigentes condiciones de higiene y por manos expertas, registrados a la Sociedad Colombiana de Cirujanos plásticos.  
La demanda creciente no solo estimula la práctica empírica, sino el uso de otros elementos y sustancias, como productos industriales (tipo de aceites) o inorgánicos, que representan un altísimo riesgo, que empeora en manos sin entrenamiento profesional, se aprecia que inclusive algunas esteticistas empiezan a efectuar procedimientos que solo lo puede garantizar un especialista.
Cuando se invade el cuerpo es necesario saber de anatomía. Si no se tiene el conocimiento, se corre el riesgo de complicaciones como la ruptura de un filete nervioso, que puede afectar la sensibilidad del cuerpo; romper un músculo que afectará el movimiento, o hacer un corte que no sigue líneas anatómicas y genera deformaciones o cicatrices irreversibles.
 Recomendaciones:
Verificar que el sitio escogido esté habilitado por las autoridades de salud, todo cirujano plástico debe ser titulado y tener especialidad en cirugía plástica, ofrecida por un programa universitario aprobado,   comprobar que el profesional esté acreditado por la secretaría de salud, desconfiar de procedimientos a preciso muy económicos, o de materiales de muy bajo costo (el ácido hialurónico, por ejemplo es costoso), verificar la calidad de los materiales y que estén aprobados por el Invima, deben ofrecerle un plan quirúrgico personalizado, riguroso, en el cual se determinen los riesgos del procedimiento

Lo cierto es que a pesar de casos, donde muchas mujeres pierden la vida al someterse a estas intervenciones en sitios no recomendables, a las mujeres del Ariari parece no importarles …  



lunes, 4 de enero de 2016


Quien acompañará a Marcela Amaya

La nueva gobernadora del Meta Claudia Marcela Amaya García dio a conocer  el nombre del equipo de gobierno que le acompañará en este inicio de periodo constitucional 2016 - 2019. “Gobierno Seguro

Secretaría de Vivienda                  Luis Alberto Rodríguez
Secretaría de Gobierno                 Gerardo León Mancera
Secretaría de Salud                       Delio Herrera
Secretaría de Hacienda                 María Consuelo Rodríguez
Secretaría Jurídica                         Vladimir Sierra
Secretaría de Victimas                   Marisol Moreno Romero
Secretaría de las  Tic                     Iván Ricardo Suarez
Secretaría de la Mujer                    Islenia Pérez de parrado
Secretaría de Prensa                      Luis Emilio Rodríguez Duarte
Secretaría Social                             Luz Esmeralda Méndez
Secretaría Privada                          Eduardo González
Dep. Ad. de Planeación                  Clara Eunice Poveda
Agencia de Infraestructura             Juan José Casafranco Medellín
Edesa                                             Orlando Guzmán Virguez
Unidad de Licores                          Jaime Arturo Mariño Montoya
Instituto de Transito                       José Albeiro Serna Restrepo
Instituto de Cultura                         Luis Horacio Vasco Suarez
Lotería del Meta                             Juan Salomón Archila Sastoque
Asesor de Despacho                      Cielo Isabel Usme Andrade
                                                        Andrés Jaramillo
                                                        Alejandro Vega
                                                         Eduardo González