lunes, 14 de noviembre de 2016

FAO PREMIÓ ALIMENTO PRODUCIDO EN EL META...


Alimento limpio para peces producido en el Ariari gana premio internacional

Hay acontecimientos trascendentales que cambian vidas y transforman sociedades de los cuales pocos nos enteramos, tal vez los avatares de la política y la economía por estos días nos distraen. La revista Oro Oro visitó al señor Wilson Pinzón Arboleda productor piscícola de Aguas Claras Centro Poblado, Jurisdicción de Granada Meta, hombre modesto, de aquellos campesinos con mirada franca y manos laboriosas. Este hombre acaba de llegar de Paraguay donde fue merecedor del premio internacional en producción de alimento alternativo para peces. 

Todo inició a raíz de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en fomentar la producción de alimento limpio, es decir sin componentes químicos en el proceso de producción y que se aprovecharan los recursos del entorno, para lograr esta iniciativa se buscó apoyó en la Autoridad Nacional de Avicultura y Pesca en Colombia (AUNAP) estimulando una convocatoria internacional para explorar nuevos productos. La AUNAP busco a su vez asesoramiento en la Universidad de los Llanos en el caso de la Orinoquía, la Unillanos debería investigar en las diversas asociaciones de piscicultores una que estuviera en condiciones de mostrar resultados a partir de las exigencias de la FAO. Por las condiciones de productividad los investigadores de la Unillanos bajo la orientación de la doctora Mariana Gutiérrez de la facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, del instituto de Acuicultura, quienes dirigieron su mirada en cultivadores de la región de el Dorado y del Ariari por sus buenas técnicas, así se llegó a seleccionar a la Asociación Agropesca de la cual hacen parte 19 familias productoras con amplia trayectoria en esta clase de producción piscícola en Cacayal y Aguas Claras, uno de los objetivos dice la catedrática era bajar los costos de producción con el aprovechamiento de materias primas a su alcance. La experta enfatiza que con esto se avanza en el acercamiento de la academia con la producción. Logrando integrar estos eslabones para permitir mejores condiciones de productividad y por ende de vida. 

Una dieta a partir de forraje silvestre… 

Una vez socializado con los miembros de la asociación, la Unillanos aportó materiales básicos para poder procesar y almacenar el alimento, fue así como don Wilson accedió a prestar sus estanques para adelantar la investigación; lo primero que se hizo fue seleccionar dos estanques y dividirlos en seis cubículos cada uno, en cada cubículo se depositaron 120 alevinos, se decidió hacer tres dietas diferentes, elaboradas por los propios cultivadores y se dejó un cubículo de alevinos para alimentar con el concentrado normal que se consigue en el comercio, a cada cubículo se le iba haciendo su registro y medición del comportamiento de crecimiento. El estudio duró 90 días, los peces ingresaron de 40 gramos y en los 3 meses tomaron un peso de 400 gramos. Destaca el señor Pinzón que cada dieta la componen diferentes forrajes, esta fue una experiencia de aprendizaje y de exigencia pues les obligó a plantar forraje para cumplir a cabalidad con las dietas, los cuales se hacen necesario recolectarlo, llevarlo al secado para evitar la contaminación con hongos, explica que en esta etapa el forraje es muy delicado, pero una vez seco el producto dura hasta seis meses. 

Luego de los 90 días se concluyó que la dieta conformada por la planta del bore, matarraton, hoja de yuca, harina de cascara de cacao y pittonia mezclada de manera balanceada fue la que arrojo mejor resultado, en el rendimiento de los peces. Otra de las conclusiones que llamó poderosamente la atención fue que el concentrado de la dieta ganadora resultó mucho más económica que la que se comercializa en las tiendas de alimentos para peces, un ahorro del 40% en bulto de concentrado y de mejor calidad nutricional, libre de químicos. 

El trabajo, permitió desvirtuar la tesis, de que para obtener mayor rendimiento de especies como cachama, trucha, tilapia, yamu o el bagre se requería una dieta con ingredientes propios de los concentrados exclusivos de los mercados, pues contienen aceites especiales. Gracias al proceso de observación y experimentación con especies propias de la región, capturándose algunos ejemplares de los ríos y analizando el contendió de sus vientres, se definió que el alimento no es otro que forrajes vegetales, pepas y frutos que se originan en las riveras, y que sus aportes nutricionales, sin haber ingerido nunca los famosos concentrados con nutrientes importados, estas especies gozan de las mejores calidades nutricionales, en este sentido el proceso de observación demostró que la alimentación nativa dio un valor conceptual y científico al estudio. 

El hecho de que los peces se alimenten con dietas saludables, sin agentes químicos, significa que etas buenas condiciones nutricionales se transmitirán al plato de los consumidores, constituyendo un gran valor agregado 

Algo adicional para destacar es que los productores del Ariari tuvieron que competir también con otros productores nacionales de Antioquia y Bolívar; una vez seleccionada la dieta con mejores resultados el señor Wilson fue invitado a Paraguay en compañía de Mariana Gutiérrez y Ricardo Murillo Pacheco de las Universidad de los Llanos a participar de un encuentro internacional de productores de comida a base de dietas limpias, en este certamen acudieron delegaciones de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Brasil y Paraguay, quienes iban representados por un delegado del gobierno, un productor y un delegado de una universidad. 

Cada país hizo su exposición, Colombia le correspondió el último turno debido a retrasos en los vuelos por fenómeno climático, al finalizar su intervención el señor Pinzón Arboleda sitió con euforia el aplauso de aprobación con el auditorio de pie, dejando en lo más alto de pódium el trabajo y esfuerzo de los miles de piscicultores no solo del Meta sino de nuestro país. 

Los productores participantes de este estudio reconocen el aporte de la AUNAP y la Unillanos con dotación de Molinos de martillo para pulverizar forrajes secos, canecas plásticas para almacenar el producto terminado, así como el plástico y madera para el secador solar, algunos mobiliarios y elementos básicos para conexión eléctrica, elementos aunque artesanales vitales para el logro de los objetivos. Finalmente don Wilson dice que es importante aprovechar esta investigación y experiencia para poder crecer y mejorar en cultivos de forrajes. 


Reflexión, de este hombre… 

“Si le tiramos matemáticas al asunto al cabo de 2 años este negocio será inviable porque los costos de producción van a ser mayores que las utilidades, cuando empezó la piscicultura en esta zona hace aproximadamente 16 años un bulto de concentrado costaba 12 mil pesos y la libra de cachama valía casi 2 mil pesos, 16 años después el bulto de concentrado cuesta 70 mil pesos y el precio de la libra de cachama apenas en 2 mil 500 pesos, así que la alternativa es unirnos y aprovechar estas nuevas experiencias” 

Agropesca espera que este logro permita a los piscicultores ser tenidos en cuenta por el Ministerio de Agricultura con programas financieros, asistencia y transferencias de tecnología. 

Alexander López Castaño 
Dirección Periodística Oro Oro