Punto
de Quiebre,
Acciones y responsabilidades turísticas…
Los días 4, 5 y 6 de enero 2016 los
municipios de Lejanías y San Juan de Arama, departamento del Meta, región
Ariari, experimentaron la migración masiva de visitantes, quienes se apostaron en diversos
puntos del cañón del río Güejar, tendencia
que impacto ostensiblemente en el ecosistema de este hermoso afluente, hecho que permite deducir varios aspectos:
Primero: El fenómeno estuvo estrechamente ligado
a lo que denomino “punto
de quiebre” en el comportamiento turístico de la región, asociado al hecho que
en la ciudad de Granada no se realizó el festival de verano en este puente
festivo, cientos de turistas y residentes de este territorio acuden a las
playas del Ariari en Puerto Caldas a disfrutar de una variada programación
deportiva, artística y cultural, al no
encontrar este disfrute, se promovió un vos a vos, que se irradio rápidamente en
redes (WahtsApp) y se convirtió en tendencia, originando la ocurrencia ocupante del Güejar.
Segundo: El clima de tranquilidad y paz que
experimenta la región, ha motivado notablemente a operadores y prestadores turísticos a nivel departamental
y nacional a vender paquetes empresariales y familiares, ávidos estos de conocer y disfrutar de las
bondades naturales de esta región que empieza a descubrirse al mundo con la
particularidad de (sello verde ambiental).
Tercero: Ni las autoridades administrativas,
ni operadores particulares, ni la comunidad previó tal evento; quedando al descubierto
la necesidad de políticas públicas transversales con enfoque en la industria turística,
no solo en la protección del medio ambiente, sino a preparar a la ciudadanía
residente en el tema empresarial, con fundamento en la responsabilidad social, especialmente a quienes
se dedican a sacarle provecho económico.
Tercero: La tarea de la administración departamental
y las municipales en la inversión para mejoramiento de vías de acceso, infraestructura,
señalamientos, educación y protección ambiental. El tema fue caótico, muchas personas al terminar
la jornada se mostraron desencantadas por la congestión. En Lejanías se reportó
trancones de hasta tres kilómetros, riesgos de accidentalidad y poca presencia
institucional.
Cuarto: Celebramos las acciones que se plantean para
mitigar, con la implementación de planes de acción concertados, el interés de
los alcaldes y funcionarios en empoderar gestiones institucionales, tiempo más
que apropiado para que queden insertos en los PBOT.
Necesitamos
aprovechar al máximo esta oportunidad
para el crecimiento socioeconómico de la región, sin descuidar un
momento la protección de lo más valioso, nuestros recursos ecoturísticos. Hoy más que nunca toma valides el proyecto que
se le debe exigir al gobierno central “DECLARAR AL ARIARI ZONA DE RESERVA
HÍDRICA, AGRÍCOLA Y TURÍSTICA”
Alexander
López Castaño
Codirector
Oro Oro - Revista
No hay comentarios.:
Publicar un comentario