Bienvenidos
Alcaldes y alcaldesas…
Iniciamos una de las etapas de mayor trascendencia en la
historia de la nación, y le ha correspondido a nuestros mandatarios locales, por
las bondades del poder ciudadano orientar los procesos en cada municipalidad,
con la responsabilidad de construir región, no se puede pensar que un municipio
crece solo, se requiere de la sinergia territorial.
Bienvenidos alcaldes y alcaldesas, la tarea no es sencilla,
la responsabilidad reposa en Ustedes, el pueblo y sus organizaciones
tienen los ojos y las esperanzas en sus capacidades. Si se hicieron elegir
es para hacer las cosas bien, para aportar
al bienestar y desarrollo, lograr niveles de calidad de vida, de administrar y
distribuir los recursos de manera equilibrada
y justa; la campaña ya paso, sus mandatos no son para negocios personales, no excederse en la contratación, en detrimento de la
ciudadanía.
Ustedes son los administradores de nuestros recursos, tengan
en cuenta que no solo se trata de invertir caprichosamente, representan al
Gobierno y al Estado, en este sentido
hay que cumplir una metas institucionales que miden la capacidad y
calidad de sus gestiones “indicadores”. Los ministerios por ejemplo monitorean
el uso a los recursos del SGP, periódicamente califican los desempeños territoriales, orgullosos nos
sentiremos que estén en los mejores del país.
Colombia hace parte de organizaciones internacionales y está
comprometida a cumplir metas, lo que exige a los municipios ir a la vanguardia,
una muestra son los objetivos de Desarrollo del Milenio, programa de las
Naciones Unidas, comprometiendo el Plan Nacional de Desarrollo a éstos
convenios. Luego elaborar colectivamente un Plan de Desarrollo como carta de
navegación, ajustado, aterrizado, innovador, ambicioso pero viable, éste lo
deberán presentar al DNP con sus
soportes, incluido el Programa de Gobierno y actas de convocatoria y sucesión
con el Consejo Territorial de Planeación, estos serán evaluados, premiándose
los mejores.
Los entes de control y vigilancia estarán atentos, no solo al
manejo de los recursos, sino a las decisiones administrativas para que se
ajusten al ordenamiento jurídico. Conformar un equipo capaz, propositivo,
comprometido, no solo con sus ideas sino con la comunidad, es primordial, que
tengan liderazgo, que ayuden hacer gestión. El éxito de un líder radica en
quienes lo rodean, no se endiosen; escuchen y acaten consejos, por lo general
las soluciones a las problemáticas las tienen los líderes sectoriales, las
ocupaciones son agobiantes, pero dediquen al menos una vez a la semana a
atender las inquietudes de las comunidades. Aprovechen las herramientas a
disposición para contarle a los ciudadanos qué se está haciendo, los canales de
comunicación son muy importantes.
Sugerimos revisar el papel que está jugando el AMA, evaluar
su desempeño, elegir una buena directiva y exigir el cumplimiento de metas,
programas y proyectos. A la luz de la verdad, esta entidad se ha quedado corta
frente al reto de integración y liderazgo; no sentimos que haya empoderado
procesos reales de progreso, que
promuevan la competitividad, creemos que se ha perdido el norte y por
consiguiente se está desaprovechando para el beneficio de la región, no sabemos
de su gestión, no se conocen resultados, no hay rendición de cuentas, etc. Y
son ustedes estimados alcaldes los responsables del desempeño de esa
entidad.
Se viene el posconflicto, dos componentes claves: El social
desde lo humanitario para alcanzar la integración, y lo Financiero, para
asegurar su sostenibilidad, ambos elementos ya están trazados y aunque obedecen
a una política nacional, recaerá en Ustedes el éxito en nuestros territorios,
en base a ello, el Plan de Desarrollo es esencial; alisten los proyectos,
designen el mejor equipo en las Secretarias de Planeación, que no nos cojan desprovistos
de programas, no vaya a ser que los recursos más que necesarios se vayan para
otras regiones porque no se tienen listos los proyectos, tengan sus carpetas
listas y ajustadas a las metodologías exigidas. Nos preocupa que al consultar a
dos funcionarios en municipios diferentes sobre si tienen claro cómo
enfrentarán éstos retos, sus respuesta fueron negativa. Las alcaldías ya deben
saber sobre la ruta de validación para la definición de prioridades
presupuestales, para integrarlas a los
Planes de Desarrollo y alistamiento presupuestal
Se da por hecho la firma del tratado de paz, caro una vez
ratificado en el plebiscito. El Ministerio que va a liderar el tema, alista 470
millones de dólares para la primera fase de inversión social, “Estrategia de
Respuesta Rápida” (ERR) enfocado a tres pilares Justicia, Desarrollo y
Gobernabilidad.
Buen viento y buena mar...
Alexander López Castaño
Codirector Oro Oro