viernes, 4 de marzo de 2016
jueves, 3 de marzo de 2016
DELEGADOS DE LA ONU YA ESTÁN EN COLOMBIA PARA ACOMPAÑAR CONCENTRACIÓN DE LA GUERRILLA
Según se ha conocido a través de medios nacionales, en el país ya se encuentra el equipo de las Naciones Unidas que adelanta el trabajo de planeación para la verificación necesaria del cese bilateral el fuego y la dejación de las armas por parte de las Farc, según fuentes oficiales.
Este equipo liderado por el enviado especial de la ONU al proceso de paz, Jean Arnault, evalúa además la capacidad del organismo para establecer las zonas de concentración de los desmovilizados de la guerrilla.
Es un equipo de 10 personas, que según pudo confirmar Caracol Radio, que va a operar desde una oficina central ubicada en Bogotá.
También contará con sedes satélites ubicadas en Valledupar, Bucaramanga, Florencia, Medellín, Villavicencio y San José del Guaviare, desde donde se hará la verificación de las zonas de concentración, aunque los puntos podrían variar dependiendo del trabajo de campo.
Los recorridos por el país para verificar la viabilidad del trabajo en esas ciudades así como las posibles zonas donde se podría ubicar a los desmovilizados de las Farc, iniciarán en las próximas dos semanas.
La delegación tiene el encargo solicitado por las partes en la mesa de negociaciones de La Habana de verificar el cese al fuego bilateral y definitivo, así como la dejación de armas de la guerrilla de las Farc.
CONCEJALES DENUNCIAN MAL USO DE MAQUINARIA DEL MUNICIPIO DE
En una inspección, Concejales graban labores en obra de construcción
martes, 1 de marzo de 2016
- CRISIS EN CAÑOS DE GRANADA, META
Crisis Ambiental
Crisis
La ciudad de Granada está circundada por una serie de caños, quebradas y lagunas que no solo han sido reservorio, sino fuente para conservar el nivel freático que ha permitido surtir el agua de los aljibes, la mayoría contaminados con coliformes fecales. Las pocas aguas existentes, atestadas de esta bacterias que se transfieren a los mamíferos y aves, con el tiempo afectando gravísimamente la salud de la población humana.
El panorama es sombrío, desolador y angustiante, casi todos nuestros caños y quebradas están sin agua, solo vemos la huella por donde hace pocos años eran fuente de alimento (pesca) depósitos de reserva de vida.
La Corporación Ambiental Cormacarena, que no actúa ante el deterioro progresivo de estos espacios hoy condenados prácticamente a desaparecer, a pesar que dentro de sus funciones está la de velar por los procesos de planificación de uso del suelo para mitigar y desactivar presiones de explotación inadecuadas, y que se garanticen los protocolos del mantenimiento de los servicios ecosistémicos, las entidades de control que no se pronuncian a pesar de las denuncias, y de una comunidad inerme y complaciente a la devastación y el hambre capitalista de unos cuantos que no les importa acabar con el entorno.
Pero la contaminación de Granada no solo afecta a sus pobladores, el alcalde del municipio de Fuentedeoro Antonio Londoño ya se pronunció, preocupado porque la “cloaca” está perturbando a sus habitantes y le solicitó a su homólogo de la capital del Ariari empezar el trabajo para solucionar esta problemática.
Un claro ejemplo de permisividad se observa en las licencias otorgadas para la construcción del relleno sanitario Guaratara en el 2005, allí desconocieron la existencia de por lo menos cinco lagunas, nichos de biodiversidad, de caño Gualas, que bañaba una extensa zona oriental de la ciudad, proveía vida a Las Cristalinas y generaba una dinámica biológica importante. Igualmente quedaron establecido compromisos que fueron desatendidos en su totalidad Titulo II capítulo II, Artículo 11 del Decreto 038 de 2005 que sometía al contratista y al municipio a la resiembra de 2900 plántulas en ronda de canales de aguas lluvias, propendiendo además por la recuperación paisajística; la Corporación ambiental quedó comprometida a realizar control y vigilancia para verificar medidas ambientales y garantizar las sanas condiciones del ecosistema, a realizar periódicamente monitoreo e inspección de aguas subterráneas, al igual que las aguas superficiales.
Don Wilson carrillo, defensor de la causa ambiental, recuerda que en el año 2002 se firmaron acuerdos entre el Municipio de Granada, siendo alcaldesa Nubia Henao y el Ministerio del Medio Ambiente, donde participó la sociedad civil, en estos acuerdos solo se autorizó al Municipio para vertimiento de aguas negras o contaminantes al caño Sibao, ya que ésta ciudad no contaba con una planta de tratamiento, hoy no solo caño Sibao apesta en especial a la altura de del matadero, que decir de caño Iriqué a escasos 500 metros abajo del cementerio donde se vierten las aguas negras del alcantarillado que construyó el consorcio la Roca, pasándose por la faja los alcances de los acuerdos del 2002 y sometiendo este canal de aguas a la inmundicia, se debió construir el canal hasta Sibao.
El Papa Francisco, en su Carta Encíclica nos hace un profundo llamado a la reflexión para que entre todos cuidemos nuestra casa “la tierra”
“Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente”.
“Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos”
“Deseo alentar, reconocer y dar las gracias a todos los que, en los más variados sectores dela actividad humana, están trabajando para garantizar la protección de la casa que compartimos”
Redacción Oro Oro
lunes, 29 de febrero de 2016
Satisfacción en la comunidad por adelanto de obras en calles de granada
Ojala los trabajos sigan con el mismo ritmo: comerciantes
fenalce meta entrega balance de producción a 2016
Producción de cereales ha aumentado: dólar ha favorecido el rendimiento
domingo, 28 de febrero de 2016
BAJO EL SUELO DE SAN JUAN DE ARAMA
Hay un yacimiento de Arena Bituminosa
El pasado sábado 27 de febrero de 2016
en la biblioteca púbica del municipio de San Juan de Arama departamento del Meta, se dieron cita habitantes
de la localidad y voceros de diferentes organizaciones ambientales de la región
con el propósito de escuchar al ingeniero en petróleo Oscar Vanegas, quien de manera
sencilla pero contundente explicó las consecuencias ambientales no solo para
San Juan de Arama, sino para toda la zona de influencia del río Gúejar de
llegarse a permitir la explotación de las arenas bituminosas.
El experto indicó que bajo esta
población yace uno de los cinco depósitos que tienen el país y que la empresa Hocol posee los estudios y sitios
georreferenciados, y cuando el precio internacional del petróleo suba, éste
proyecto será comercialmente viable, con un proceso de extracción a base de una
técnica de inyección de agua a temperaturas elevadas para conseguir calentar la
roca y disminuir la viscosidad del bitumen para lograr sacarlo. También existe el riesgo de que este
proceso lo puedan hacer a cielo abierto toda vez que en algunos puntos, en especial
hacia el rio Güejar las arenas están a escasos 100 metros de profundidad; esto generaría estragos ecológicos de grandes
magnitudes. Ambas técnicas son muy nocivas y el rio Güejar correría un gran
riesgo de desaparecer por dos factores: El primero es que se captaría de éste
afluente más de 2500 barriles de agua diarios para calentamiento que lo pueden
hacer a través de represamiento o de forma subterránea, y el segundo es porque
su caudal va por el límite de la roca
que contiene el petróleo y cuando se extraiga el petróleo de la roca, ese
espacio lo va a ocupar el agua, la cual es absorbida por la roca, esto
significa que el río se profundizará y con el tiempo se secará.
De permitirse la explotación minera de
estas arenas bituminosas “olvídense de
toda agricultura, olvídense de todos estos procesos productivos que se tienen
de pan coger, olvídense de la seguridad alimentaria, porque este territorio
quedaría no apto para la agro industria, y obviamente el rompimiento del tejido
social, cambios culturales en función a la explotación minera le dará un giro
de 180° de lo que hoy es la forma de vida de este territorio”. Advirtió el
ingeniero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)