Hay un yacimiento de Arena Bituminosa
El pasado sábado 27 de febrero de 2016
en la biblioteca púbica del municipio de San Juan de Arama departamento del Meta, se dieron cita habitantes
de la localidad y voceros de diferentes organizaciones ambientales de la región
con el propósito de escuchar al ingeniero en petróleo Oscar Vanegas, quien de manera
sencilla pero contundente explicó las consecuencias ambientales no solo para
San Juan de Arama, sino para toda la zona de influencia del río Gúejar de
llegarse a permitir la explotación de las arenas bituminosas.
El experto indicó que bajo esta
población yace uno de los cinco depósitos que tienen el país y que la empresa Hocol posee los estudios y sitios
georreferenciados, y cuando el precio internacional del petróleo suba, éste
proyecto será comercialmente viable, con un proceso de extracción a base de una
técnica de inyección de agua a temperaturas elevadas para conseguir calentar la
roca y disminuir la viscosidad del bitumen para lograr sacarlo. También existe el riesgo de que este
proceso lo puedan hacer a cielo abierto toda vez que en algunos puntos, en especial
hacia el rio Güejar las arenas están a escasos 100 metros de profundidad; esto generaría estragos ecológicos de grandes
magnitudes. Ambas técnicas son muy nocivas y el rio Güejar correría un gran
riesgo de desaparecer por dos factores: El primero es que se captaría de éste
afluente más de 2500 barriles de agua diarios para calentamiento que lo pueden
hacer a través de represamiento o de forma subterránea, y el segundo es porque
su caudal va por el límite de la roca
que contiene el petróleo y cuando se extraiga el petróleo de la roca, ese
espacio lo va a ocupar el agua, la cual es absorbida por la roca, esto
significa que el río se profundizará y con el tiempo se secará.
De permitirse la explotación minera de
estas arenas bituminosas “olvídense de
toda agricultura, olvídense de todos estos procesos productivos que se tienen
de pan coger, olvídense de la seguridad alimentaria, porque este territorio
quedaría no apto para la agro industria, y obviamente el rompimiento del tejido
social, cambios culturales en función a la explotación minera le dará un giro
de 180° de lo que hoy es la forma de vida de este territorio”. Advirtió el
ingeniero
No hay comentarios.:
Publicar un comentario