DE SER
UN FESTIVAL INTERNACIONAL A PUNTO DE CONVERTIRSE EN UN BAZAR
La esencia de esta
festividad es el homenaje a nuestros productores del campo, la ocasión de
conmemoración y exaltación a quienes con sus duras faenas diarias entregan lo
mejor de sí, para poner a producir la tierra en beneficio de todos.
Entre el 12 y 15 de agosto
se celebró el 23 festival nacional y el 17 internacional en Granada Meta. Ni
fue internacional y poca participación nacional.
Juan Carlos Mendoza Rendón
de ser el mejor Alcalde parrandero de la Orinoquia, Convierte ésta auténtica y
emblemática fiesta de los agricultores y ganaderos, en un festín vallenato y
reguetonero. La presencia de artistas
regionales y locales estuvo ausente. Salvó este acto Jhon Onofre, quien solicitó
que su presentación la hiciera el niño David Santiago, talento local, con esto
hubo presencia de música llanera. Asimismo se vio una desorganización que deja
muy mal parado el festival.
Las colonias de Boyacá,
Choco, Antioquia sobresalientes por su actividad folclórica y candidatas con
perfiles especiales desde el punto de vista
de belleza, preparación académica y cultural manifestaron su descontento
por la injerencia de personas cercanas al alcalde en la decisión del reinado
Las carrozas que son las que
le dan la identidad y el colorido al festival, fueron pocas (8). Felicitaciones
a nuestros agricultores, titanes del
campo, a estos artesanos de la cultura que cada vez se les asignan menos recursos
(solo un millón de pesos) pero siguen ahí defendiendo lo nuestro.
Hay que hacer un
reconocimiento a la muestra cultural de escuelas de baile de los municipios, en
la Joropo vía. A quienes no les ofrecieron si quiera un hidratante. Otro hecho
rescatable fue la presencia de la denominada travesía de trocheros del Ariari,
con una participación de 800 ciclistas, bien por su organizador Miguel Ángel
Santamaría.
Un acto de trascendencia y
de reconocimiento fue la exaltación a Alejandro Murillo Santero, que se
convirtió en un acto cultural, en un canto a la vida y la libertad donde
hicieron presencia su esposa, hijos, nietos, compañeros de trabajo y los
afrodecendientes.
No ha entendido ni el Alcalde
ni el Concejo Municipal la trascendencia de este festival de la Cosecha Llanera,
las emblemáticas carrozas conocidas a nivel nacional y mundial deben
convertirse en PATRIMONIO CULTURAL DE LA
NACIÓN. Así como se convirtieron las cuadrillas del municipio de San
Martin. El festival es un patrimonio regional y debe manejarse a través de LA CORPORACIÓN DE FOMENTO Y TURISMO
MUNICIPAL, que fue creada el 15 de septiembre de 1976 por Acuerdo 017 del
Concejo Municipal. Si tienen que hacerle alguna reforma, háganlo. El Concejo
Municipal no puede seguir siendo ausente de las grandes decisiones donde está
en juego el buen nombre del municipio, siendo cómplices silenciosos de los
malos manejos de este insigne festival.
El festival debe manejarse
con sentido empresarial no como un negocio de familia.
Herlid Mora Valderrama
Director ejecutivo revista
Oro Oro