Al Tablero:
“de nada nos
sirve que lleguen recursos al sector
agropecuario, si los grandes son los que se
queden con el dinero”
La
senadora Maritza Martínez, (partido de la U), por el Departamento del
Meta, atendió nuestra invitación para
hablar de temas relacionados al proceso de paz, y de su trabajo en el Congreso.
ZONAS DE PAZ
Oro
Oro: Hay preocupación de los habitantes por el anuncio de zonas de paz, que
decirle a los llaneros para no volver a vivir la antigua zona de despeje?
Senadora:
Yo me declaro una defensora de la paz, soy
consciente que las normas se conciben como generales y abstractas; pero en este caso las circunstancias son
particulares y especiales, por lo que hay que darle un trato específico, y eso puede ocasionar alguna incomodidad en
algunos sectores, refiriéndose a la aprobación del plebiscito como mecanismo consultivo
y los porcentajes del umbral; el Congreso ha entendido el gran reto de
contribuir al proceso de paz; considero que experiencias como la de la zona de despeje, fue nefasta y
perjudicial para el Meta y Caquetá; y esto no se volverán a repetir; esa experiencia
lo único que dejó fue desplazamiento y
pobreza, se incrementó el narcotráfico,
tráfico de armas, secuestro; y
eso el país no lo va a permitir.
FONDO PARA LA PAZ
Oro
oro. Se anunció por el Presidente Santos
el soporte financiero del post conflicto a través de un fondo, ¿Qué se debe hacer para que sectores como el
agropecuario se vea beneficiado y no sea solo un aspecto de discurso y
manipulación de los dineros?
Senadora.
Estamos en una etapa que nos llena de
optimismo e ilusión, en especial a quienes hemos vivido en territorios
con gran perturbación del orden público. Es hacia la trasferencia de
tecnología, de apoyo para que el campo sea competitivo. Un fondo es
necesario porque la paz y el pos conflicto no se podrían implementar
sin recursos. Una buena parte de la
culpa de este conflicto es por el abandono del Estado, la falta de apoyo y
oportunidades; se requiere que lleguen
todas las instituciones a las áreas donde existe mayor dificultad económica, en
especial al sector que más empleo genera como es el sector agrícola y advierte
que de nada nos sirve que lleguen recursos al sector agropecuario si os grandes
son los que se queden con el dinero; se necesita es irrigarlo en la provincia,
que cobije a los pequeños y medianos, todo esto demanda muchísimo presupuesto. Estamos
dejando todos los aspectos necesarios, un régimen jurídico, un régimen
económico, una organización previa, y avanzamos muy bien, estamos a punto de lograr un acuerdo
definitivo.
UNIVERSIDAD PARA EL
ARIARI
Oro
oro: Sobre las opiniones de algunos críticos de este proyecto que advierten que
solo son pañitos de agua tibia, pues la universidad para el Ariari vale más de 70 mil millones y los recursos que se han anunciado no superan los 10 mil
millones.
Senadora: Cuando empecé mi campaña al Senado, la inquietud
que más encontré en la región, especialmente de las madres de familia, fue las
oportunidades de estudio para los hijos, quienes tenían garantizado el
bachillerato pero no la educación superior , con la angustia porque casi la totalidad de estas familias no
cuentan con recursos para enviarlos a Villavicencio o Bogotá o cualquier parte
del país y lograr que éstos ingresaran a
una universidad; ese tema se me convirtió en una obsesión y, dese el momento
que llegué al Congreso emprendí gestiones tocando puertas en todo los estamentos, pero
al principio no fue posible porque existía una norma que le impedía al Gobierno
Nacional invertir en Universidades pública, esta norma exigía, que si en un
años se invertía recursos en las universidades, se obligaba inmediatamente a
que en os años sucesivos se invirtiera
más recursos, por eso era inviable, ya que generaba una base
presupuestal muy alta, pero logramos que
en el Plan de Desarrollo tumbar. Después
de tocar puertas , Ecopetrol entendió que su
zona de influencia no solo es Puerto Gaitán, o Castilla La Nueva; es el Departamento
del Meta, logramos inicialmente la
aprobación de diez mil millones de pesos, sumado a dos mil millones de la
implementación del Cred, que es un impuesto destinado al mejoramiento de las
universidades, así mismo reconociendo el aporte del terreno del que hizo el municipio
de Granada, y justo cuando se iba a firmar el convenio, se presenta la crisis
por la caída de precios en el petróleo, lo que originó que Ecopetrol redujera
su participación a seis mil quinientos millones.
Respeto
mucho las voces críticas pero no conozco la primera universidad pública o privada, que desde un inicio se
halla construido en su totalidad, es decir han sido por etapas; por ejemplo la Cooperativa, o la Santo Tomas; o la propia
Unillanos, así lo puedo asegurar como
docente universitaria que he sido; todas han ido progresando en inversiones graduales.
La sede en Granada tiene un ejercicio de
planeación, que le permite un excelente
diseño. En la primera etapa va a contar con todo (salones, área administrativa,
cafetería, zonas recreativas, parqueo, laboratorio), es decir una gran sede; y sigo
buscando los recursos para la segunda etapa, ésta universidad en el Ariari, va a transformar la vida a
cientos de familias y, estos
profesionales van a acelerar el
desarrollo de esta región.
CRISIS ENERGÉTICA
NACIONAL
Oro
oro: En la comisión Quinta intervino, cuestionando al Ministro de Minas y Energía
por la carga presupuestal que estamos afrontando los colombianos;. Que ha
generado ese debate y que se buscaba?
Senadora:
le manifesté al Ministro que la tragedia de la Orinoquía es doble porque en nuestra región, cerca de 25 municipios no alcanzan
ni siquiera a un 40% de cobertura
en el servicio de energía eléctrica, buena parte de nuestra área rural
no cuanta con el servicio, y que no es
justo que en pleno siglo XXI cientos de familias tengan que alumbrarse con
veles o mecheras, esta es la primera
tragedia, y la segunda se da porque que los colombianos habíamos pagado el cargo por contingencia, que supuestamente
garantizaba que nunca más tuviéramos que pagar impuestos para este concepto, y
ahora que se viene la crisis por el fenómeno del niño, nos dicen que pena,
ahora tienen que pagar otra vez; ese
impuesto era para que se construyeran las termoeléctricas y no para que funcionaran, hay sentimos que nos hicieron conejo, algo
infame, que no favorece al pueblo y era necesario
expresarlo ; esas son las dos tragedias, hoy no sabemos que se hicieron cerca
de 20 billones de pesos que se recaudaron con ese propósito.
GOBIERNO
DEPARTAMENTAL.
Oro
oro: El gobernador del Meta acaba de ser premiado como uno de los mejores mandatarios
seccionales del país, mientras que sectores como la salud o la educación andan
en serios inconvenientes, asimismo se han perdido recursos para el sector
agropecuario, en estas circunstancias como puede ser uno de los mejores
gobernadores?
Senadora:
El pueblo es el que debe calificar, voy a referirme a dos hechos concretos, el
Doctor Alan Jara adquirió un compromiso en dos oportunidades para ser
gobernador de este departamento y fue la refinería, Yo si quisiera ver dónde
está la refinería; en el tema de salud,
realmente tanto al final de su primer mandato como este segundo, entrega al
borde de la quiebra el hospital departamental de Villavicencio, prometió un
hospital moderno y no lo hizo, en educación desde el 2001 el departamento logró estar por encima de la
media nacional en calidad; son los
metenses, los habitantes del Ariari, que tanto lo han respaldado, quienes deben
determinar si ha sido malo, regular o
buen gobernador.
Ahora
lo que hay que hacer es pasar la página de las elecciones y a trabajar para que
a los alcaldes les vaya bien; en la
medida que ellos sean exitosos, los ciudadanos van a vivir en mejores
condiciones
No hay comentarios.:
Publicar un comentario