Los llanos colombianos; hacia la vanguardia en el desarrollo del transporte...
Desde hace más de dos siglos se viene
proponiendo este eficiente modo de transporte. El Ferrocarril de Oriente
permitiría movilizar grandes volúmenes de materia prima, mercancías, producción
agrícola y minera a menor costo, además es un motor de estímulo al turismo, el
costos de construcción es de un 45% más económico que lo que vale una carretera
para tráfico pesado, su mantenimiento es muy económico, el impacto al
ecosistema es muy bajo en comparación con otro tipo de vías, su inicio será un
atractivo para grandes inversiones en todo tipo de proyectos asociados a la
evolución del transporte en los llanos.
Antecedentes
históricos
La ley 69 de 1871 durante la
presidencia de Eustorqio Salgar aprobó
la construcción de un ferrocarril que debía unir la capital la republica con la
Costa Atlántica, pasando por territorios
de Boyacá y Santander.
En 1881 Narciso González Lineros,
secretario de Fomento, celebro compromiso contractual con Simón O Leary con el
objeto de adelantar la construcción de un ferrocarril entre Bogotá y el puerto
de Cabuyaro u otro cualquiera en el rio Meta. La falta de obreros, las guerras
civiles, los costos de construcción y las dificultades para movilizar
maquinarias y equipos impidieron la iniciación de la obra. En 1916 el doctor
Francisco Barbosa presento ante la Cámara de Representantes un proyecto de Ley
por el cual ordenaba la construcción del ferrocarril del Meta, según el trazado
levantado por la casa Punchard que seguía el derrotero general Caqueza- Villavicencio.
La Asamblea de Cundinamarca expidió la ordenanza 31 del 22
de abril de 1917, autorizó al gobierno como representante de los derechos de la
nación en el ferrocarril de la sabana, para que promoviera la prolongación del
mismo hasta un puerto navegable en el rio Meta. (Libro de Miguel García
Bustamante. ”Un pueblo de fronteras
Villavicencio 1840-1940”).
En la actualidad el Comité de
conectividad del Meta en el mes de enero de 2016 presento una propuesta para
constituir la empresa o sociedad gestionadora, que se encargará de conseguir
los recursos para contratar los estudios definitivos de la línea
transversal principal, a través de una
APP para ser realidad el proyecto.
Ruta
propuesta: En sentido
oriente-occidente es la ruta trasversal principal que sale de Puerto Carreñomm
llega en diagonal a Cumaribo, continúa por la franja central de la Vereda el Retiro,
en jurisdicción de San Martin; de ahí se bifurca un ramal hacia el noroccidente
con destino a Villavicencio, pasando por San Carlos de Guaroa y el otro
continua hacia San Juan de Arama - Uribe y Colombia en el Huila para empalmar
con la troncal férrea que sale de Neiva hacia la Costa Atlántica. Esta ruta es
equidistante entre los ríos Meta y Guaviare y pasa sobre la franja agrícola
propuesta por el presidente Juan Manuel Santos y los campos petroleros de
Quifa, Oceloe y Rubiales.
Proponemos crear la gerencia del proyecto para constituir
la sociedad gestionadora que se encargaría de conseguir los recursos, contratar
los estudios definitivos de la línea transversal principal, la construcción de
la vía férrea y la adquisición del equipo ferroviario, a través de una APP. Exhortamos
la voluntad y decisión política de la
gobernadora del Meta doctora Marcela Amaya García, el acompañamiento del
alcalde de Villavicencio doctor Wilmar Barbosa y los del Ariari, así se podrá
hacer realidad este mega proyecto que pondría a los llanos en el contexto de
los avances viales en Latinoamérica .
Víctor Manuel Parrado
Ingeniero
Civil
No hay comentarios.:
Publicar un comentario