40 MIL MILLONES QUE TRANSFORMARÁN LA REGIÓN ARIARI
Oro
Oro acudió a uno de los mejores consultores del país para conocer su opinión
sobre la construcción de una planta de beneficio animal para la ciudad de
Granada Meta, se trata del doctor Jaime
Hernando Zapata Ontibon. El experto manifiesta que en virtud al proceso de
racionalización de plantas que hace unos años adelantó el departamento, ajustado
al concepto de regionalización, la ciudad de Granada quedó seleccionada, lo que
significa que está llamada a abastecer la región. Por lo tanto se hace necesaria la construcción
de una planta de beneficio, ajustada al cambio normativo de esta industria, no
solo para el mercado regional, sino que le permita entrar al mercado nacional e
internacional.
El
doctor Zapata Ontibon destaca que J y J
Comercializadora S.A.S., Fundecor y
Constructora Meyan S.A. estén al
frente de este gran proyecto, porque ellas garantizan una inversión transparente,
además las inversiones son muy altas para el sector público y aunque estos
colaboran, se requiere la participación del sector privado, estas firmas son
expertas en el mercado y además jalonan
capitales al municipio.
Pensar
en esta planta de beneficio como integrador cárnico, es garantizar la productividad de los llanos
hacia el resto del país, el hecho de que el Meta sea uno de los cuatro
departamentos en producción y calidad de ganado, y que se esté adelantando la
interconexión con el pacífico, es una ventaja que se debe aprovechar, por lo tanto recomienda que el sector público
empodere políticas hacia los pequeños
ganaderos a efecto de prepararse para los desafíos que se avecinan, articulados
alrededor de la planta, esto permitirá que los productores puedan llegar con su
ganado sin contratiempos.
Indica
que el posconflicto es vital para el país, y la región debe adaptarse para el éxito
del proceso de paz, por lo que
recomienda que desde las alcaldías se formulen programas y proyectos para
fortalecer la ganadería, garantizar las redes de abastecimiento alimentario,
evitando que cambien dramáticamente los precios del producto en las rutas de
abastecimiento, creando redes de distribución cárnicas sustentadas en plantas
de desposte. Dice que uno de los problemas que afrontan los ganaderos, es que los
animales que se producen en el Meta para llegar a las grandes ciudades como
Bogotá, tienen que transportarse en píe, eso significa enormes sobrecostos, provoca
daños al producto que se transfieren al consumidor y menos utilidad al ganadero.
El
experto recomienda al poder público garantizar la vigencia de la norma,
(Decreto 1500, el cual entra en vigencia el próximo mes de agosto), esto generará
seguridad jurídica y confianza inversionista, creando condiciones apropiadas
para apalancar esta iniciativa que transformará industrial, social y
económicamente la región.
PROFESIONALES
COMPROMETIDOS EN EL PROYECTO:
El proyecto cuenta con un
equipo de alto nivel como Roberto Peña Guerrero topógrafo, quien ha estado trabajando en proyectos como Doña Juana, la terraza siete
en Bosa, instalación de redes y diseños para la planta de Argos en Fontibón,
acueductos y alcantarillados, encargado
de las implantaciones, levantamientos y manejos planimétricos. Sandra Milena Satizaval Rivas Ingeniera
Civil de la Universidad del Cauca, especialista
en Geotecnia vial de la Universidad Javeriana, encargada del diseño de cimentación
y el análisis de los riesgos geológicos y geotécnicos. En diseño hidráulico está Cesar Augusto Segura Rocha Ingeniero de la Universidad Nacional,
con experiencia en redes hidráulicas e hidrosanitarias, ha sido el diseñador de
proyectos como edificio Amaranto, Galerías, Torres del este, El éxito Noelia, entre
otro, colaboró en el diseño en alrededor de 20 centros hospitalarios en el Meta.
Pilar Castillo Quintanilla Arquitecta,
destacada dibujante, profesional que va a delinear todos los productos. Wilson Giovanny Patiño Ingeniero Civil,
especialista de proyectos, va a liderar
todo el tema de análisis de procesos sanitarios y presupuestos, a cargo también
de la investigación de precios reales para determinar cuál es la fuente de
acopio más óptima. Francisco Javier Rubio Guarín Especialista en interventoría de obras
civiles y edificaciones y en gerencia de proyectos de ingeniería, estará
liderando el tema de diseño estructural y de superestructura, y como
coordinador del grupo de especialistas está Jairo Barragán Méndez, Ingeniero
Civil de la Universidad de la Salle, con especialización en patología de la construcción
en la Universidad Santo Tomas, y especialista en Gestión Ambiental de la
Universidad Santo Tomas, quien explicó algunas referencias técnicas del
proyecto:
El diseño proyecta desarrollar
la planta de beneficio animal y la subasta ganadera; zonas amplias y seguras, área
especializada para los funcionarios de INVIMA y los funcionarios del proyecto,
y cuando esté en funcionamiento va a contar con una planta de agua potable,
una “P.E.T.A.R.” y una subestación eléctrica, también posee un área de corrales
donde se tiene el bretón individual, bascula, área administrativa y social, corrales de recepción, corrales de sacrificio,
corral de observación, plataformas elevadas de observación, puertas en los
corrales, pasillos, baño de los
animales, corral de aislamiento, las mangas de acceso y los estercoleros entre
otras.
Enfatiza el ingeniero
Barragán Méndez que lo interesante de esta planta, es que a diferencia de otras
que están en funcionamiento, ésta será de un solo nivel, una planta de una
línea continua automatizada, optimizando la carga eléctrica, poseerá un conjunto de maquinaria requerida orlas
normas técnicas, transfiriendo tecnología de punta a la región.
La planta está buscando que
sea cero emisiones de carbono, se va utilizar en la cubierta paneles solares
para poder aprovechar el potencial solar y utilizar las aguas lluvias para el
lavado de los corrales, se implementarán unos reactores para la planta de
tratamiento de aguas residuales, se utilizará encimas, logrando que el rumen se
convierta en compostaje, teniendo en cuenta que es una región netamente
agrícola, los subproductos podrán ser utilizados por nuestros campesinos para
mejorar sus cultivos de forma orgánica; se tendrá la comodidad para el proceso
de cargue y descargue, entre otras innovaciones.
El
ingeniero Jairo Barragán dice que tienen los antecedentes de estudios para este proyecto en el predio denominado
La Chana ubicado en la zona industrial de la capital del Ariari, el cual cumple
con las necesidades técnicas así como jurídicas toda vez que está de acuerdo
con uso del suelo y con el esquema de Ordenamiento
Territorial vigente en esta localidad.
Promotor:
Detrás de este mega proyecto
está un ganadero, empresario, visionario, exalumno del Instituto Agrícola la
Holanda, de Granada Meta, el señor José
Garavito Galindo, representante
legal de J y J Comercializadora S.A.S, quien nos explica que a raíz de una emergencia
en Villanueva Casanare, se tuvo que sacrificarse en Villavicencio, esa
necesidad lo llevó a construir la planta de beneficio en Casanare, donde por
más de diez años ha adquirido gran
experiencia, gracias a ello le dieron la oportunidad de operar la planta en la
ciudad de Granada Meta, donde con recursos propios la ha mejorado, ajustándola
a los requerimientos de la norma, en donde se han sacrificado unas 50 mil
cabezas de ganado, beneficiándose el municipio con ingresos
superiores a los 2 mil millones para inversión.
Asimismo ha tenido la
experiencia de operar la planta de Ubaté en Cundinamarca con una buena gestión.
Está trabajando en diseños para la planta de Yopal Casanare, de Restrepo en el
Meta, y ultimando todos los detalles para la planta de Granada.
“Ésta región con tanto
desarrollo y por la que siento un gran aprecio, me ha llevado a proyectarme en
la construcción de una moderna planta. Siempre hemos visto con ojos de grandeza
al Ariari, procurando que empresas y personas que me acompañan de alto nivel
como Meyan S.A, sean en equipo, los que aportemos ese granito de arena para el
fortalecimiento de esta ciudad.
Anhelo que los ganaderos no
tengan que seguir en manos de los intermediarios, sino que en la planta ellos
puedan vender directamente”.
El señor Garavito Galindo
expresa con convicción que está
comprometido en la gestión de labor
social, en la producción de trabajo para muchas familias, con esta planta se va
a generar unos 250 empleos directos e indirectos unos 600.
Destaca que en las grandes
conferencias, con presencia de consultores internacionales invitados por el
gobierno nacional en diversas ciudades, ellos enfocan a la Orinoquia como la
zona de mayor importancia para esta industria, identificando como puntos
estratégicos a Yopal en el Casanare y
Granada en el Meta, lo que ha motivado el ánimo de capitales sanos, dispuestos
a ser motores de industria.
Oro Oro- Revista
No hay comentarios.:
Publicar un comentario