EDITORIAL
Ni
vencedores ni vencidos
Un
eventual acuerdo de Paz con las Farc es el
tema más trascendental del año que arranca, de cumplirse los cronogramas
fijados, antes de terminar marzo los negociadores del gobierno y la guerrilla
estarán poniéndole su firma al texto definitivo, el cual dará paso al proceso
de dejación de las armas y al plebiscito en que la ciudadanía deberá expresar su veredicto sobre lo pactado
(editorial periódico el Tiempo). Quienes
somos defensores de la Paz, hemos vivido
de cara la guerra porque somos de la
generación de los años 50 (violencia liberal-conservadora) defendemos
por encima de cualquier interés político o personal el más exitoso proceso de
Paz de la historia nacional. Se han fijado metas más que fechas, sin embargo
las partes pactaron el día 23 de marzo de 2016 como fecha límite para la firma
del fin del conflicto. Este acto se debe complementar con el plebiscito por la paz, que será el que
refrende los acuerdos, que deben ser divulgados 30 días antes de la fecha de
votación del plebiscito, el cual será convocado por la organización electoral,
dando comienzo formalmente a las campañas por el SI y por el NO.
El
plebiscito debe realizarse en junio de 2016. De lograrse el 13% del censo
electoral vigente por el SI, es decir 4.396.625 votos, los acuerdos serán aprobados. El tema de dejación de las armas y la concentración de las Farc, va por buen
camino, el presidente Juan Manuel Santos convoca a extraordinarias al Congreso
de la Republica para presentar la prórroga de la Ley de orden público que le
permitirá introducir nuevos elementos jurídicos para lograr lo pactado. Es importante aclarar que éstos últimos temas
deben definirse a mas tardar 60 días
después de la firma del acuerdo. Otros temas preocupantes que también deben resolverse
el desarrollo agrario , la exploración minera y su incidencia en el
desarrollo del campo, la extensión del fondo de tierras, el
acceso a ésta y a otros recursos naturales, que son fundamentales para mejorar
los medios de vida en las zonas rurales y así reducir la pobreza. Tanto las
normas que rigen la tenencia de la tierra, como el sistema de derechos de
acceso tienen una importancia crucial, diría definitiva. Por lo tanto los
derechos sobre la tierra y las normas de acceso a ella determinaran quien
percibe los beneficios, uso y tenencia de la tierra en el marco del proceso de paz,
éste es un punto definitivo de acuerdo para
hacer exitoso el proceso de formalización de la tierra en Colombia, que
es en muy buena parte la causa del conflicto armado.
Será
la oportunidad de acabar con ésta guerra civil y éste conflicto interno. Civilizar ésta sociedad violenta requiere
consciencia y reconocimiento colectivo por el desastre causado, rechazo total a
la guerra es la única forma de superar un conflicto donde no debe haber
vencedores ni vencidos.
Recordemos
a nuestro libertador Simón Bolívar en carta dirigida al general Santander, su
opositor en junio 1 de 1820 “ La Paz será mi puerto, mi gloria, mi
recompensa, mi esperanza, mi dicha, y cuanto es precioso en el mundo”.
Herlid mora Valderrama
Codirector
No hay comentarios.:
Publicar un comentario